
Parque Natural de Sierra María-Los Vélez

Un paisaje de hermosos valles y escarpadas sierras
Un espacio natural que combina zonas de alta pendiente, extrema erosión, profundos barrancos y escasa vegetación con áreas de bosque, principalmente de pinos. Estos cambios en el paisaje se deben a las oscilaciones térmicas a las que está sometido y a sus escasas lluvias que, además, con frecuencia son torrenciales. En invierno, es común encontrarse la imagen de los picos nevados en contraste con el terreno árido que lo rodea.
Debe activar Javascript para poder utilizar este servicio
Parque Natural de Sierra María-Los Vélez
Centro de visitantes Almacén de Trigo
C/ Marqués de los Vélez, 100
04830 Vélez-Blanco, Almería (Andalucía)
Almería (Andalucía):
- Chirivel
- María
- Vélez-Blanco
- Vélez-Rubio
Activa JS
Qué hay que saber
-
Información cultural
El patrimonio artístico y monumental de la zona es muy interesante. Destacan algunas cuevas prehistóricas como la Cueva de Ambrosio, del Paleolítico, o la Cueva de los Letreros, del Neolítico. Otra visita recomendable del parque es el Castillo de Vélez Blanco, declarado Monumento Histórico-Artístico.
-
Información medioambiental
Las masas forestales de Sierra María-Los Vélez están repobladas de pino carrasco y rodales autóctonos de pino negral. También hay especies exclusivas, como la centaurea de Sierra María, o un ejemplar de sabina albar al que se le estima una edad milenaria y que se encuentra en Chirivel. En las zonas más bajas, los encinares, pinares y matorrales mediterráneos han sido sustituidos por áreas de cultivo, entre las que abundan los cereales y los almendros. Respecto a la fauna, destacan algunas especies exclusivas de invertebrados como la mariposa diurna llamada apolo o pavón diurno. Además, en las cumbres rocosas anidan el águila real, el búho real o el halcón peregrino.
-
Información visitas
En Vélez Blanco, además del castillo se encuentra el centro de visitantes Almacén de Trigo, donde se explican no solo los valores naturales, sino también culturales y arqueológicos de la zona. Por ejemplo, muy cerca del centro empieza el sendero señalizado de la Cueva de los Letreros, donde contemplar pinturas neolíticas.